Todo lo que necesitas saber sobre la baja por paternidad para autónomos en 2021.

¡Bienvenidos a AyudasAutonomos! Uno de los temas más relevantes para los autónomos que desean ser padres es la baja por paternidad. En este 2021, se han producido algunos cambios en este aspecto y en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber al respecto. ¡No te pierdas esta información vital para ti y tu familia!

Índice
  1. La nueva baja por paternidad en 2021 para autónomos: ¿En qué consiste y cómo solicitarla?
  2. ARRAIGO FAMILIAR: Requisitos y QUIÉN lo Puede Solicitar 👨‍👩‍👧‍👧 Guía Completa Para 2023
  3. 📚 TUTORIAL Cotización AUTÓNOMOS a la Seguridad Social, RETA, por "Ingresos Reales" 2023 - 2024- 2025
  4. ¿Cuál es la cantidad que un autónomo recibe durante su baja por paternidad?
  5. ¿Cuál es el monto de la prestación por paternidad en el año 2021?
  6. ¿Cuál es el cálculo de la baja por paternidad para el año 2023?
  7. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Los autónomos tienen derecho a la baja por paternidad en 2021?
    2. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por paternidad como autónomo en 2021?
    3. ¿Cómo afecta la nueva ley de baja por paternidad de 2021 a los autónomos?

La nueva baja por paternidad en 2021 para autónomos: ¿En qué consiste y cómo solicitarla?

La nueva baja por paternidad en 2021 para autónomos es una ampliación del permiso de paternidad que permite a los trabajadores por cuenta propia ausentarse del trabajo para cuidar a sus hijos recién nacidos o adoptados. La duración de la baja por paternidad es de 16 semanas, aumentando en cuatro semanas el permiso anterior.

Para solicitar la baja por paternidad como autónomo, se debe cumplir con los mismos requisitos que los trabajadores por cuenta ajena. Es necesario estar dado de alta en el régimen correspondiente con una antigüedad mínima de 180 días y haber cotizado al menos 90 días en el último periodo de cotización.

👇Mira también¿Tienes billetes de 500 euros y no sabes qué hacer con ellos? Sigue estos consejos para deshacerte de ellos fácilmente

Para solicitar la baja, el autónomo deberá presentar una solicitud ante la Seguridad Social y acreditar el nacimiento o adopción del hijo mediante la partida de nacimiento o el certificado de adopción. Además, deberá indicar las fechas de inicio y finalización de la baja por paternidad.

En definitiva, esta ampliación en la duración de la baja por paternidad para autónomos es una medida muy importante para conciliar la vida laboral y familiar. Los trabajadores autónomos ahora pueden disfrutar de más tiempo para cuidar de sus hijos recién nacidos o adoptados mientras mantienen su negocio activo.

ARRAIGO FAMILIAR: Requisitos y QUIÉN lo Puede Solicitar 👨‍👩‍👧‍👧 Guía Completa Para 2023

📚 TUTORIAL Cotización AUTÓNOMOS a la Seguridad Social, RETA, por "Ingresos Reales" 2023 - 2024- 2025

¿Cuál es la cantidad que un autónomo recibe durante su baja por paternidad?

En el contexto de los autónomos, la cantidad que un autónomo recibe durante su baja por paternidad depende de la base de cotización que haya elegido el trabajador. En general, la prestación económica por paternidad es equivalente al 100% de la base reguladora, pero esta base reguladora se calcula en función de la base de cotización que haya elegido el autónomo.

👇Mira tambiénCómo usar el SII de Hacienda para autónomos: una guía completa

Por lo tanto, si el autónomo ha elegido la base mínima de cotización, la cantidad que recibirá por su baja de paternidad será menor que si hubiera elegido una base más alta. Actualmente, la base mínima de cotización para los autónomos es de 944,40€ al mes, mientras que la base máxima es de 4.070,10€ al mes.

Hay que tener en cuenta que la duración de la baja de paternidad también puede afectar a la cantidad que reciba el autónomo. Desde 2021, la duración de la baja por paternidad para los autónomos es de 16 semanas, aunque se irá ampliando progresivamente hasta llegar a las 18 semanas en 2022.

¿Cuál es el monto de la prestación por paternidad en el año 2021?

La prestación por paternidad para Autónomos en el año 2021 tiene un monto del 100% de la base reguladora, que se calcula a partir del promedio de las bases de cotización de los últimos 6 meses. Es importante destacar que esta prestación tiene una duración máxima de 12 semanas y se puede ampliar en dos días más por cada hijo o hija a partir del segundo.

👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre el SII de Hacienda para autónomos

¿Cuál es el cálculo de la baja por paternidad para el año 2023?

La baja por paternidad es un derecho que tienen los trabajadores autónomos para ausentarse de su trabajo durante un periodo determinado para el cuidado del recién nacido. Para el año 2023, la duración de la baja por paternidad será de 16 semanas, con una prestación económica del 100% de la base reguladora de la Seguridad Social. Esto significa que el autónomo recibirá una cantidad equivalente al promedio de las bases de cotización de los últimos seis meses anteriores al inicio de la baja por paternidad. Es importante destacar que esta prestación económica será financiada por la Seguridad Social y no tendrá coste alguno para el trabajador autónomo.

Preguntas Frecuentes

¿Los autónomos tienen derecho a la baja por paternidad en 2021?

Sí, los autónomos tienen derecho a la baja por paternidad en 2021. La Ley de medidas urgentes para el trabajo autónomo, que entró en vigor en octubre de 2018, estableció la equiparación de la baja por paternidad de los trabajadores autónomos con la de los trabajadores por cuenta ajena. Desde entonces, los autónomos pueden disfrutar de una baja por paternidad de 12 semanas, igual que los trabajadores asalariados. También tienen derecho a una prestación económica durante ese periodo, que se sitúa en el 100% de la base reguladora. Esta medida supone un gran avance en la equiparación de derechos entre los diferentes tipos de trabajadores, y reconoce el importante papel que juegan los autónomos en la sociedad.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por paternidad como autónomo en 2021?

La baja por paternidad como autónomo es un derecho que permite a los trabajadores por cuenta propia disfrutar de un periodo de descanso remunerado tras el nacimiento o la adopción de un hijo. Los requisitos para solicitarla en 2021 son los siguientes:

👇Mira también¿Cómo solicitar el número de identificación fiscal para autónomos? Guía paso a paso

- Estar al corriente de pago con la Seguridad Social.
- Haber cotizado al menos 180 días en los últimos 7 años.
- Solicitar el permiso en los 12 meses siguientes al nacimiento o adopción del hijo.
- Acogerse a la prestación económica por paternidad, que en 2021 tiene una duración máxima de 16 semanas (ampliables en caso de parto múltiple).

Para solicitar la baja por paternidad, el autónomo debe presentar la solicitud y la documentación necesaria en la Seguridad Social. Además, durante el periodo de baja, el trabajador no podrá realizar ninguna actividad relacionada con su negocio. La prestación por paternidad equivale al 100% de la base reguladora de la cotización a la Seguridad Social del autónomo en los últimos 6 meses.

Es importante destacar que, desde el 1 de enero de 2021, la baja por paternidad tiene la misma duración que la de maternidad, lo que supone un avance en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

👇Mira tambiénCómo obtener el certificado de desplazamiento para autónomos en España: Guía completa

¿Cómo afecta la nueva ley de baja por paternidad de 2021 a los autónomos?

La nueva ley de baja por paternidad de 2021 supone una importante mejora para los autónomos. La principal novedad es que se equipara la duración de la baja por paternidad de los trabajadores autónomos con la de los trabajadores por cuenta ajena, pasando de 12 a 16 semanas (cuatro semanas más).

Además, también se incluyen mejoras en el acceso a esta prestación, ya que se establece que los autónomos que hayan cesado su actividad podrán seguir percibiendo la prestación de baja por paternidad durante un máximo de 12 meses (un año completo) después de haber dejado de cotizar en el régimen especial de trabajadores autónomos.

Estas medidas suponen un importante avance en la igualdad de trato entre trabajadores por cuenta ajena y autónomos, y contribuyen a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar para los trabajadores por cuenta propia.

En conclusión, la baja por paternidad de los autónomos en 2021 sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país. A pesar de la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo de 2017, que ampliaba el permiso de paternidad a cuatro semanas, todavía queda mucho por hacer. Los autónomos deben tener los mismos derechos que los trabajadores por cuenta ajena, y esto incluye poder disfrutar de un permiso de paternidad remunerado y más extenso. Además, es importante seguir fomentando políticas de conciliación laboral y familiar que permitan a los autónomos tener un equilibrio entre su vida profesional y personal. En definitiva, se debe seguir trabajando para mejorar las condiciones laborales de los autónomos y lograr una igualdad real en el ámbito laboral.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Todo lo que necesitas saber sobre la baja por paternidad para autónomos en 2021. puedes visitar la categoría Subsidios.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir
Ayudas Autónomos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.