¿Cómo ser autónomo y trabajar en cuenta ajena al mismo tiempo? - Guía para trabajar en ambos regímenes y sacar el máximo provecho.

¡Bienvenidos a AyudasAutonomos! En este artículo hablaremos sobre una situación común entre los emprendedores: combinar su actividad como autónomo con un trabajo en cuenta ajena. Aunque pueda parecer una tarea complicada, es posible llevar ambas actividades simultáneamente. Te explicamos cómo hacerlo y qué aspectos debes tener en cuenta. ¡Comencemos!

Índice
  1. ¿Es posible ser autónomo y trabajar como cuenta ajena? Conoce todos los detalles aquí.
  2. Las 7 cosas que debes saber para empezar como autónomo
  3. COTIZAR SIN TRABAJAR - Convenio Especial con la Seguridad Social
  4. ¿Qué sucede si soy trabajador autónomo y al mismo tiempo trabajo para otra empresa?
  5. ¿Cuál es la cantidad a pagar como autónomo en situación de pluriactividad?
  6. ¿Cuál es la cantidad máxima de horas que un autónomo puede trabajar para un empleador?
  7. ¿Cuál es la distinción entre un trabajador autónomo y uno con contrato laboral?
  8. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser autónomo y tener una cuenta ajena al mismo tiempo?
    2. ¿Es posible compatibilizar la actividad como trabajador autónomo y un empleo en una cuenta ajena? ¿Qué requisitos son necesarios para ello?
    3. ¿Cómo afecta a la cotización y protección social del autónomo tener una cuenta ajena?

¿Es posible ser autónomo y trabajar como cuenta ajena? Conoce todos los detalles aquí.

Sí, es posible ser autónomo y trabajar como cuenta ajena. Esta modalidad se conoce como pluriactividad y permite a una persona trabajar simultáneamente como autónomo y en régimen de asalariado por cuenta ajena.

Para poder acogerse a esta figura, es necesario que el trabajo por cuenta ajena no supere el 75% de los ingresos totales y que se cumplan ciertos requisitos legales. Además, es importante tener en cuenta que en este caso se deberán cumplir con las obligaciones fiscales y laborales de ambos regímenes.

En definitiva, la pluriactividad puede ser una buena opción para aquellos autónomos que deseen mantener un trabajo por cuenta ajena mientras desarrollan su actividad empresarial como autónomos.

Las 7 cosas que debes saber para empezar como autónomo

COTIZAR SIN TRABAJAR - Convenio Especial con la Seguridad Social

¿Qué sucede si soy trabajador autónomo y al mismo tiempo trabajo para otra empresa?

Si eres trabajador autónomo y al mismo tiempo trabajas para otra empresa, estarías en una situación de pluriactividad. En este caso, deberás realizar los pagos a la Seguridad Social tanto como trabajador autónomo como por cuenta ajena. Es decir, tendrás que realizar los pagos correspondientes tanto a la base de cotización como trabajador autónomo como a la base de cotización en la empresa para la que trabajas.

👇Mira tambiénConoce las claves para una correcta facturación como autónomo

Es importante tener en cuenta que la suma de las bases de cotización no puede superar el límite máximo establecido por la Seguridad Social, ya que ello implica un sobrecoste en las cotizaciones.

Además, en caso de encontrarte en situación de pluriactividad, puedes optar por una tarifa plana reducida durante los primeros 18 meses como autónomo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la ley. Esto puede ayudar a reducir los costes de cotización y facilitar la actividad económica del trabajador autónomo.

¿Cuál es la cantidad a pagar como autónomo en situación de pluriactividad?

En el contexto de los Autónomos, la cantidad a pagar en situación de pluriactividad dependerá de los ingresos percibidos en ambas actividades. Si los ingresos como autónomo representan más del 75% del salario total, se pagará la cuota completa de autónomos que en 2021 es de **289,20 euros mensuales**. En cambio, si los ingresos como autónomo representan menos del 75% del salario total, se aplicará una reducción en la cuota de autónomos en función de los días de alta en el régimen correspondiente. Esta reducción puede ser del 50% durante los primeros 18 meses y del 30% durante los siguientes 18 meses, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos establecidos por la Seguridad Social. Es importante destacar que los autónomos en situación de pluriactividad pueden deducir el 50% de la cuota de autónomos en la declaración de la renta.

¿Cuál es la cantidad máxima de horas que un autónomo puede trabajar para un empleador?

En el contexto de Autónomos, no existe una cantidad máxima de horas que un autónomo pueda trabajar para un empleador. Los trabajadores autónomos son libres de establecer sus propias horas y horarios de trabajo, y no están sujetos a las leyes laborales que establecen límites en la cantidad de horas que un empleado puede trabajar sin recibir tiempo extra o descanso adecuado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los autónomos deben ser conscientes de su propia salud y bienestar, y tomar medidas para evitar el agotamiento y el exceso de trabajo que puedan afectar negativamente su rendimiento y calidad de trabajo. Además, los autónomos deben asegurarse de que cualquier contrato con un empleador establezca claramente las expectativas y requerimientos de trabajo, incluyendo cualquier límite de horas acordado por ambas partes.

¿Cuál es la distinción entre un trabajador autónomo y uno con contrato laboral?

Un trabajador autónomo es una persona que trabaja por cuenta propia y se encarga de gestionar su propia actividad económica. Generalmente, no tiene un jefe directo y es el propio trabajador quien decide cuándo, cómo y dónde realizar su trabajo. Es responsable de la toma de decisiones, tanto en lo que respecta a su negocio como a su situación fiscal y de seguridad social.

👇Mira tambiénConoce las claves para una correcta facturación como autónomo
👇Mira tambiénConoce la importancia de una buena asesoría fiscal para autónomos

Por otro lado, un trabajador con contrato laboral es una persona que trabaja para una empresa u organización y recibe un salario fijo a cambio de sus servicios. El empleador es quien establece las tareas y horarios de trabajo, y es responsable del pago de los impuestos y cotizaciones a la seguridad social del empleado.

En cuanto a las obligaciones fiscales, mientras que el trabajador con contrato laboral tiene que pagar sus impuestos a través de una retención en nómina, el autónomo debe hacerlo por su cuenta y de manera trimestral, declarando sus ingresos y gastos a través del modelo 130 o 303, según corresponda.

Además, los autónomos no cuentan con la misma protección social que los trabajadores en relación de dependencia, aunque han existido reformas en diferentes países que están buscando equiparar estas situaciones. Por ejemplo, en algunos lugares ya existe un régimen de seguridad social especial para autónomos que permite tener acceso a una cobertura básica de salud y pensiones.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser autónomo y tener una cuenta ajena al mismo tiempo?

Ventajas de ser autónomo y tener una cuenta ajena al mismo tiempo:

- Diversificación de ingresos: al tener una cuenta ajena, se cuenta con un sueldo fijo y seguro, mientras que al ser autónomo, se pueden obtener ingresos extra por proyectos o trabajos independientes.
- Mayor estabilidad financiera: contar con una fuente de ingresos fija puede brindar mayor seguridad económica, mientras que el trabajo autónomo permite tener una mayor flexibilidad en la gestión del dinero.

👇Mira tambiénConoce las claves para una correcta facturación como autónomo
👇Mira tambiénConoce la importancia de una buena asesoría fiscal para autónomos
👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la cuota de autónomos 2021 en la Seguridad Social

Desventajas de ser autónomo y tener una cuenta ajena al mismo tiempo:

- Menor dedicación al trabajo autónomo: si se tiene un empleo fijo, puede ser difícil encontrar suficiente tiempo y energía para dedicar al trabajo autónomo, lo que puede limitar el crecimiento y rentabilidad del proyecto.
- Posible incompatibilidad laboral: también puede darse el caso de que el empleo ajeno tenga horarios o políticas que dificulten o impidan el trabajo como autónomo.
- Carga fiscal y administrativa: ser autónomo implica una serie de trámites y obligaciones fiscales adicionales que pueden ser complicados de gestionar junto con un empleo fijo, además de tener que gestionar la facturación y contabilidad del negocio.

¿Es posible compatibilizar la actividad como trabajador autónomo y un empleo en una cuenta ajena? ¿Qué requisitos son necesarios para ello?

Sí, es posible ser trabajador autónomo y tener un empleo en una cuenta ajena al mismo tiempo. Aunque existen algunos límites legales y fiscales que se deben tener en cuenta para hacerlo.

Para poder compatibilizar ambas actividades, el trabajador autónomo debe solicitar la autorización previa a su empresa y cumple los requisitos establecidos por la ley. En este sentido, el Estatuto de los Trabajadores establece que "el trabajador no podrá realizar trabajo alguno para el mismo empresario mediante un contrato de trabajo o una relación estatutaria si la actividad realizada es la misma que constituya el objeto de la prestación solicitada".

Es decir, si el trabajador autónomo realiza una actividad diferente en su tiempo libre, puede compatibilizar ambas actividades sin problema. Además, es importante tener en cuenta que esta compatibilidad solo se puede llevar a cabo si la carga horaria de ambas actividades no supera las 40 horas semanales.

👇Mira tambiénConoce las claves para una correcta facturación como autónomo
👇Mira tambiénConoce la importancia de una buena asesoría fiscal para autónomos
👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la cuota de autónomos 2021 en la Seguridad Social
👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la declaración de impuestos para autónomos

En cuanto a la fiscalidad, el trabajador autónomo que tiene otro trabajo en una cuenta ajena también debe declarar sus ingresos por cuenta propia y pagar sus impuestos correspondientes. Pero para evitar problemas, se pueden contratar los servicios de un asesor o gestor para llevar al día sus obligaciones fiscales y evitar posibles sanciones.

En resumen, es posible ser trabajador autónomo y tener un empleo en una cuenta ajena al mismo tiempo, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y limitaciones legales y fiscales.

¿Cómo afecta a la cotización y protección social del autónomo tener una cuenta ajena?

En el contexto de los autónomos, tener una cuenta ajena puede afectar significativamente a la cotización y protección social del trabajador por cuenta propia.

Según la Seguridad Social, si un autónomo trabaja a la vez por cuenta ajena, deberá seguir cotizando como tal (en régimen general) por su trabajo como asalariado y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) por su actividad como autónomo.

Es decir, aunque los ingresos obtenidos por la cuenta ajena no estén vinculados a la actividad como autónomo, sí que deben ser tenidos en cuenta para calcular la base de cotización en el RETA.

👇Mira tambiénConoce las claves para una correcta facturación como autónomo
👇Mira tambiénConoce la importancia de una buena asesoría fiscal para autónomos
👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la cuota de autónomos 2021 en la Seguridad Social
👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la declaración de impuestos para autónomos
👇Mira tambiénPrepárate para ser autónomo en 2022: todo lo que necesitas saber

Por otro lado, es importante destacar que aquellos autónomos que tengan una cuenta ajena pueden tener derecho a ciertas prestaciones por parte de la Seguridad Social, como la incapacidad temporal o la pensión de jubilación.

No obstante, para acceder a estas prestaciones, es necesario cumplir con ciertos requisitos y contribuir con las cotizaciones correspondientes tanto en el régimen general como en el RETA.

En resumen, tener una cuenta ajena puede tener implicaciones para la cotización y protección social de los autónomos, por lo que es importante informarse adecuadamente y cumplir con las obligaciones correspondientes en materia de Seguridad Social.

En conclusión, ser autónomo o estar en cuenta ajena tiene ventajas y desventajas en el ámbito laboral. El trabajador autónomo tiene más libertad para manejar su tiempo y decidir sus tarifas, pero también debe encargarse de la gestión administrativa y financiera. Por otro lado, quien trabaja en régimen de cuenta ajena cuenta con mayor seguridad laboral y otros beneficios sociales, aunque puede tener una menor flexibilidad en su trabajo. Es importante evaluar las necesidades y preferencias personales antes de tomar una decisión sobre la forma de trabajo que mejor se adapte a nuestras circunstancias. En cualquier caso, tanto los autónomos como los trabajadores por cuenta ajena tienen derecho a un trato justo y equitativo en el mercado laboral.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo ser autónomo y trabajar en cuenta ajena al mismo tiempo? - Guía para trabajar en ambos regímenes y sacar el máximo provecho. puedes visitar la categoría Novedades.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir
Ayudas Autónomos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.