La base mínima del autónomo societario: ¿Qué es y cómo afecta a tu negocio?

En este artículo, hablaremos de la base mínima para Autónomos Societarios. Este es un tema importante ya que, como sabemos, el pago de cuotas y la cotización son aspectos fundamentales en la gestión de un negocio. Si eres un Autónomo Societario o estás pensando en serlo, es necesario que conozcas cuál es esta base mínima y cómo puede afectar a tu economía. ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre este tema!

Índice
  1. ¿Qué es la base mínima de cotización para un Autónomo Societario?
  2. ¿Cuánto deberán pagar los autónomos que tienen sociedad en 2023?
  3. ¿En qué momento se considera a un trabajador autónomo como societario?
  4. ¿Cuál es la forma adecuada para que un autónomo que es socio de una sociedad cobre sus honorarios?
  5. ¿Cuál es el importe de la tarifa plana para autónomos que tienen una sociedad?
  6. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Cuál es la base mínima de cotización para un autónomo societario y cómo se calcula?
    2. ¿Qué consecuencias tiene elegir una base de cotización inferior a la base mínima establecida para los autónomos societarios?
    3. ¿Es posible modificar la base mínima de cotización de un autónomo societario en función de sus ingresos y gastos reales?

¿Qué es la base mínima de cotización para un Autónomo Societario?

La base mínima de cotización para un Autónomo Societario es de 1.214,10€ al mes en 2021. Esta cantidad se establece en función de la remuneración percibida por el socio, ya que su base de cotización se calcula sobre el salario que recibe por su actividad en la sociedad. Es importante destacar que esta cifra es independiente del salario mínimo interprofesional y puede variar en función de factores como la participación en las ganancias de la empresa o la situación económica de la misma. En cualquier caso, es obligatorio estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y cumplir con las obligaciones fiscales y laborales correspondientes.

¿Cuánto deberán pagar los autónomos que tienen sociedad en 2023?

Los autónomos que tienen sociedad deberán pagar un 15% de sus beneficios en 2023, en lugar del actual 25%. Esta medida fue aprobada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 y se irá aplicando de forma escalonada en los próximos años. Además, también se establecerá un tipo reducido del 7% durante los dos primeros años de actividad de las nuevas empresas, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la creación de empleo. Es importante destacar que estas medidas solo se aplican a los autónomos societarios, es decir, aquellos que tienen una empresa con un mínimo de dos socios y al menos uno de ellos trabaja en la empresa de forma activa y regular.

¿En qué momento se considera a un trabajador autónomo como societario?

Un trabajador autónomo se considera societario cuando decide constituir una sociedad y convertirse en socio de la misma. En este caso, el autónomo pasa a formar parte de una entidad jurídica diferente a su persona física y asume un rol societario con derechos y obligaciones diferentes a los que tenía como trabajador autónomo individual.

👇Mira tambiénCoinbase y la obligación de declarar a Hacienda: Todo lo que necesitas saber

La principal ventaja de esta figura es que el trabajador autónomo se puede beneficiar de la responsabilidad limitada que ofrece una sociedad, es decir, su patrimonio personal queda protegido ante posibles deudas o problemas económicos de la empresa. Además, también puede resultar más fácil obtener financiación o acceder a licitaciones públicas al tener una estructura societaria.

Sin embargo, también se deben tener en cuenta las obligaciones y responsabilidades que implica ser socio de una sociedad, como la necesidad de llevar una contabilidad adecuada, cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias, realizar trámites administrativos y acatar las decisiones que se tomen en las juntas de socios. Por ello, es necesario hacer un análisis detallado de las ventajas e inconvenientes antes de tomar la decisión de convertirse en trabajador autónomo societario.

¿Cuál es la forma adecuada para que un autónomo que es socio de una sociedad cobre sus honorarios?

La forma adecuada para que un autónomo que es socio de una sociedad cobre sus honorarios sería mediante la emisión de una factura como cualquier otro autónomo. Es importante que en la factura figuren los datos fiscales tanto del autónomo como de la sociedad, y que se reflejen de manera clara los servicios prestados y el importe a cobrar. Además, en caso de que exista un contrato entre el autónomo y la sociedad, es necesario indicar en la factura su número y fecha de firma. De esta forma, el autónomo podrá justificar sus ingresos ante Hacienda y la sociedad podrá deducirse el gasto correspondiente en su declaración de Impuesto sobre Sociedades. Asimismo, es importante que la sociedad cumpla con las obligaciones fiscales y laborales correspondientes al pago de estos servicios a su socio autónomo, evitando así posibles sanciones o problemas legales.

¿Cuál es el importe de la tarifa plana para autónomos que tienen una sociedad?

La tarifa plana de 60 euros para autónomos no se aplica cuando se tiene una sociedad ya que esta se refiere únicamente a aquellos trabajadores autónomos que se hayan dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) por primera vez o no lo hayan estado en los últimos dos años. Por lo tanto, las sociedades no pueden acogerse a esta medida y deberán pagar la cuota de autónomos correspondiente según su base de cotización.

👇Mira tambiénFacturar como autónomo a través de una cooperativa: una alternativa laboral y fiscal

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la base mínima de cotización para un autónomo societario y cómo se calcula?

La base mínima de cotización para un autónomo societario en el año 2021 es de 1.051,50 euros al mes . Para calcular la base de cotización, se debe tener en cuenta que el autónomo societario debe cotizar al régimen general de la Seguridad Social, y su base de cotización será el resultado de aplicar el porcentaje que corresponde sobre la remuneración mensual percibida.

El porcentaje a aplicar varía según la actividad del autónomo, siendo del 29,90% para actividades profesionales y del 26,50% para el resto de actividades económicas.

Por ejemplo, si un autónomo societario que realiza una actividad profesional tiene una remuneración mensual de 2.000 euros, su base de cotización sería el resultado de aplicar el 29,90% sobre dicha remuneración, lo que daría como resultado una base de cotización de 598 euros al mes.

Es importante destacar que aunque la base mínima de cotización es fija, el autónomo puede elegir cotizar por una base superior a ella. De esta manera, cuanto mayor sea la base de cotización, mayores serán las prestaciones y derechos que tendrá el autónomo en caso de enfermedad, accidente laboral, jubilación o incapacidad temporal, entre otros.

👇Mira tambiénGuía completa de trámites para constituir una Sociedad Limitada en España

¿Qué consecuencias tiene elegir una base de cotización inferior a la base mínima establecida para los autónomos societarios?

La consecuencia principal de elegir una base de cotización inferior a la base mínima establecida para los autónomos societarios es que se producirá una reducción en las prestaciones sociales a las que tendría derecho el autónomo en caso de necesitarlas, como son la prestación por incapacidad temporal, la pensión de jubilación, la prestación por cese de actividad o la prestación por maternidad o paternidad.

Además, si se opta por una base de cotización inferior a la establecida, se puede enfrentar a una sanción económica por parte de la Seguridad Social por no cumplir con los requisitos legales establecidos para los autónomos, ya que se consideraría que no se está cotizando de forma adecuada a las obligaciones fiscales establecidas por ley.

Asimismo, es importante mencionar que una base de cotización demasiado baja también puede influir negativamente en la imagen empresarial del autónomo, ya que puede ser interpretada como una muestra de falta de profesionalidad y credibilidad ante clientes y proveedores.

Por lo tanto, es recomendable que el autónomo societario cotice conforme a las bases mínimas establecidas por la Seguridad Social, para evitar sanciones y garantizar una protección adecuada en caso de necesitar prestaciones sociales en el futuro.

👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber para crear una sociedad limitada como autónomo

¿Es posible modificar la base mínima de cotización de un autónomo societario en función de sus ingresos y gastos reales?

Sí, es posible modificar la base mínima de cotización de un autónomo societario en función de sus ingresos y gastos reales. Para ello, el autónomo deberá solicitarlo a la Seguridad Social, justificando que su nivel de ingresos no le permite hacer frente a la cuota de autónomos correspondiente a la base mínima de cotización.

La Seguridad Social cuenta con una herramienta llamada Sistema de Información Contable de las Administraciones Públicas (SICAL), que permite comprobar los ingresos y gastos reales de los autónomos societarios. En base a esta información, se puede autorizar la modificación de la base mínima de cotización para adecuarla a la situación económica real del autónomo.

Es importante destacar que esta modificación solo puede llevarse a cabo una vez al año, durante el mes de noviembre. Además, si la Seguridad Social detecta que los ingresos declarados no corresponden con los reales, el autónomo podría enfrentarse a sanciones y tener que abonar la diferencia correspondiente a las cuotas de autónomos no pagadas.

En conclusión, el régimen de autónomos societario es una opción muy atractiva para aquellos que desean emprender en sociedad y disfrutar de las ventajas fiscales y sociales que ofrece. Sin embargo, es importante tener en cuenta la base mínima que se debe pagar, ya que esta puede variar dependiendo del tipo de actividad y de la comunidad autónoma en la que se encuentre la sociedad. Es recomendable informarse previamente sobre este aspecto y planificar bien los gastos antes de inscribirse en este régimen. En cualquier caso, este régimen sigue siendo una excelente opción para aquellos que buscan emprender juntos y hacer crecer su negocio bajo un marco legal y fiscal sólido.

👇Mira tambiénTodo lo que necesitas saber sobre la figura del administrador en una Sociedad Limitada

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La base mínima del autónomo societario: ¿Qué es y cómo afecta a tu negocio? puedes visitar la categoría Empresas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir
Ayudas Autónomos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.