Hacerse Autónomo en 2019: todo lo que necesitas saber. Si estás pensando en emprender y convertirte en tu propio jefe, el año 2019 puede ser el momento perfecto para hacerlo. En este artículo te ofrecemos información clave sobre los trámites y pasos que debes seguir para darte de alta como autónomo en España. Desde la elección de la mejor forma jurídica hasta las ayudas y subvenciones disponibles para facilitar el inicio de tu actividad. ¡No te lo pierdas!

Índice
  1. Cómo hacerse autónomo en 2019: Guía completa paso a paso
  2. 📚 TUTORIAL Cotización AUTÓNOMOS a la Seguridad Social, RETA, por "Ingresos Reales" 2023 - 2024- 2025
  3. GASTOS que me puedo DESGRAVAR como AUTÓNOMO
  4. ¿Cuál es la cotización mínima de un autónomo?
  5. ¿Cuál es el monto a pagar al darse de alta como autónomo por vez primera?
  6. ¿Cuál es la cantidad de autónomos que hay en España en el año 2019?
  7. ¿Cuál es el límite máximo de pago para un trabajador autónomo?
  8. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Cuáles son los pasos necesarios para registrarse como autónomo en el año 2019?
    2. ¿Qué requisitos y obligaciones fiscales existen para los autónomos que comienzan su actividad en 2019?
    3. ¿Cómo afectará la nueva Ley de Autónomos 2019 a las personas que están pensando en hacerse autónomas este año?

Cómo hacerse autónomo en 2019: Guía completa paso a paso

Hacerse autónomo en el 2019 puede ser un gran paso para aquellos que desean emprender o trabajar de manera independiente. Para empezar, lo más importante es identificar la actividad principal que se va a realizar y trabajar en un plan de negocios que contemple los aspectos financieros, fiscales y operacionales necesarios.

Una vez definido esto, se deben seguir una serie de pasos fundamentales como por ejemplo dar de alta en Hacienda para obtener el número de identificación fiscal y abrir una cuenta bancaria como autónomo. Es necesario además darse de alta en la Seguridad Social y elegir el régimen que mejor se adapte a las necesidades del autónomo.

En cuanto a lo legal, es recomendable contar con un asesor fiscal y/o abogado que pueda ayudar en los trámites, registro de marcas y contratos. También es importante tener en cuenta la regulación sobre protección de datos y cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias correspondientes.

Por último, no hay que olvidar que los autónomos tienen derecho a acceder a ayudas y subvenciones ofrecidas por el Estado y otras instituciones, así como a formación y capacitación para mejorar sus habilidades y ampliar su cartera de clientes.

👇Mira tambiénCómo hacerse autónomo en 2019: todo lo que necesitas saber

En resumen, hacerse autónomo requiere de una planificación previa y el cumplimiento de ciertos trámites administrativos y legales, pero también ofrece la posibilidad de desarrollar una carrera profesional independiente y acceder a recursos y oportunidades adicionales.

📚 TUTORIAL Cotización AUTÓNOMOS a la Seguridad Social, RETA, por "Ingresos Reales" 2023 - 2024- 2025

GASTOS que me puedo DESGRAVAR como AUTÓNOMO

¿Cuál es la cotización mínima de un autónomo?

La base mínima de cotización para un autónomo en 2021 es de 944,40 euros mensuales. Esto significa que cualquier persona que esté dada de alta como autónomo debe pagar al menos esa cantidad cada mes para poder acceder a los beneficios de la Seguridad Social, como la asistencia sanitaria y la pensión de jubilación. Cabe señalar que esta base mínima puede variar dependiendo de la edad del trabajador autónomo y de las circunstancias personales de cada uno.

¿Cuál es el monto a pagar al darse de alta como autónomo por vez primera?

El monto a pagar al darse de alta como autónomo por vez primera dependerá del tipo de régimen al que se adscriba el trabajador autónomo.

En el caso del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el cual es obligatorio para aquellos autónomos que realizan una actividad económica de forma habitual, el monto a pagar en 2021 es de 289,20 euros mensuales. Sin embargo, existen reducciones en la cuota de hasta el 80% para jóvenes menores de 30 años, mujeres menores de 35 años o personas con discapacidad.

Por otro lado, si el autónomo opta por el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (SETA), la cuota mensual asciende a 61,70 euros en 2021.

👇Mira tambiénUna guía completa para elaborar tu plan de empresa con la plantilla perfecta

Es importante destacar que estas cifras pueden variar anualmente y que existen también otras excepciones y bonificaciones según la actividad que realice el autónomo y su situación personal, por lo que se recomienda siempre consultar con un profesional o con los organismos oficiales correspondientes antes de realizar cualquier trámite.

¿Cuál es la cantidad de autónomos que hay en España en el año 2019?

Según datos de la Seguridad Social, en el año 2019 había un total de 3.262.373 autónomos en España, lo que supone un aumento del 1,7% respecto al año anterior. Es importante destacar que el colectivo de autónomos es cada vez más relevante en la economía española, representando más del 16% del PIB nacional. Sin embargo, también enfrentan retos importantes como la falta de protección social o la dificultad para acceder a financiación.

¿Cuál es el límite máximo de pago para un trabajador autónomo?

El límite máximo de pago para un trabajador autónomo varía según la actividad económica que realice. En el régimen general, el límite máximo de facturación anual es de 250.000€ para los autónomos que desarrollan actividades comerciales y de servicios, y de 125.000€ para los autónomos que realizan actividades profesionales. Sin embargo, existen excepciones en ciertas actividades específicas, como el transporte o la venta ambulante, donde el límite máximo de facturación anual puede ser superior. Es importante tener en cuenta que superar estos límites implica la obligación de tributar por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y la necesidad de cumplir con otras obligaciones fiscales y laborales.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los pasos necesarios para registrarse como autónomo en el año 2019?

En primer lugar, es necesario realizar el alta en Hacienda y en la Seguridad Social. Para ello, es necesario presentar el modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria, indicando que se va a ejercer una actividad económica como autónomo y registrarse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la Seguridad Social.

En segundo lugar, es importante elegir la actividad económica a la que se va a dedicar. En este sentido, es fundamental tener en cuenta el epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) correspondiente a dicha actividad.

👇Mira tambiénCrea tu propia SL: Guía completa para constituir una Sociedad Limitada

En tercer lugar, es necesario elegir el régimen fiscal adecuado, lo que dependerá de la facturación prevista y de las circunstancias personales de cada autónomo.

En cuarto lugar, es importante que el autónomo disponga de un sistema de facturación, ya sea manual o mediante programas de facturación electrónica.

Por último, se recomienda contar con el asesoramiento de un profesional, como un gestor, para llevar a cabo todos estos trámites y asegurarse de cumplir con todas las obligaciones fiscales y contables que conlleva el ejercicio de la actividad como autónomo.

¿Qué requisitos y obligaciones fiscales existen para los autónomos que comienzan su actividad en 2019?

Requisitos fiscales: para iniciar una actividad como autónomo en 2019, es necesario darse de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social y en Hacienda (obtener el número de identificación fiscal o NIF). Además, se debe elegir la modalidad fiscal que mejor se adapte a la situación personal y profesional del autónomo: Estimación Directa Normal, Estimación Directa Simplificada o Régimen de Módulos.

Obligaciones fiscales: una vez dado de alta, el autónomo deberá cumplir con una serie de obligaciones fiscales como presentar trimestralmente el modelo 130 (pago fraccionado del IRPF), el modelo 303 (IVA) y el modelo 115 (retenciones por alquiler de locales). También deberá llevar una buena contabilidad y mantener actualizados los libros fiscales (como el registro de facturas emitidas y recibidas).

👇Mira tambiénTodo lo que debes saber sobre la pluriactividad como autónomo

Adicionalmente, en el caso de contratar trabajadores, el autónomo deberá cumplir con las obligaciones laborales establecidas y realizar las correspondientes declaraciones y pagos a la Seguridad Social.

Es importante destacar que las obligaciones y requisitos fiscales pueden variar dependiendo de la actividad y circunstancias de cada autónomo, por lo que siempre es recomendable contar con el asesoramiento de un profesional especializado para evitar errores y posibles sanciones.

¿Cómo afectará la nueva Ley de Autónomos 2019 a las personas que están pensando en hacerse autónomas este año?

La nueva Ley de Autónomos 2019 trae consigo una serie de novedades para aquellos que se planteen hacerse autónomos este año. Una de las principales novedades es la ampliación del periodo de tarifa plana, que pasa de los 12 meses actuales a los 24 meses para nuevos autónomos menores de 30 años y mujeres menores de 35 años. Esto supone un importante ahorro para aquellos que empiezan en la actividad, ya que tendrán una cuota reducida a pagar durante más tiempo.

Además, se han simplificado y mejorado algunos trámites administrativos que antes resultaban engorrosos para los autónomos. Por ejemplo, se ha creado una nueva modalidad de alta y baja en la Seguridad Social por días trabajados, lo que permitirá a los autónomos ajustar mejor sus cotizaciones sociales en función de su actividad real.

Otra novedad importante es la posibilidad de que los autónomos puedan deducir los gastos de suministros de su vivienda cuando trabajen desde casa, como el agua, la luz o el gas. Esta medida supondrá un importante alivio fiscal para muchos autónomos que hasta ahora no podían deducirse estos gastos.

👇Mira tambiénCómo cobrar el paro al empezar como autónomo: Guía completa.

Por último, se han mejorado las condiciones de las bajas por enfermedad y paternidad para los autónomos, especialmente para aquellos con hijos. Se ha ampliado el periodo de baja por paternidad, equiparándolo al de los trabajadores por cuenta ajena, y se han mejorado las condiciones para la baja por enfermedad, reduciendo los plazos de carencia y garantizando el acceso al subsidio desde el primer día.

En resumen, la nueva Ley de Autónomos 2019 trae consigo una serie de novedades que mejoran las condiciones y beneficios para aquellos que se planteen hacerse autónomos este año, haciendo más fácil y atractivo el camino hacia el emprendimiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a puedes visitar la categoría Montar un negocio.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir